Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Nutr. hosp ; 28(supl.5): 13-20, sept. 2013. ilus, tab
Artigo em Inglês | IBECS | ID: ibc-120664

RESUMO

Background/Aims: The Food Consumption Survey, conducted for over 20 years by the Spanish Ministry of Agriculture, Food and Environment (MAGRAMA), is the most reliable source of data to evaluate the food consumption and dietary patterns of Spain. The aim of the present article was to review the diet trends in Spain and its evolution. Food availability assessment per capita per day, which allows the calculation of energy and nutrient intake and comparison with the Recommended Nutrient Intakes for the Spanish population is described. In addition, different markers of the quality of the diet have been also evaluated. Methods: The sample consisted of consumption and distribution data, obtained from the nationwide representative Food Consumption Survey for the period 2000-2012. A two-stage sampling method was applied, where in the first stage the units to be sampled were towns or local entities, and in the second stage households which were going to be part of the final sample from those entities were selected. Units consisted of towns or local entities in the national territory. The data allowed the calculation of energy and nutrient intakes, using the Food Composition Tables (Moreiras et al, 2013). The quality of the diet was also evaluated: the adequacy of the diet in meeting the recommended intakes for energy and nutrients; energy profile; dietary fat quality; dietary protein quality; nutrient density; Mediterranean diet adequacy indices. The present data were compared with previous data obtained by our research group in 1964, 1981 and 1991. Results: Using the most recent data, average intake comprised: milk and derivatives (356 g/person/day), fruits (323 g/person/day), vegetables and greens (339 g/ person/day), cereals and derivatives (197 g/person/day), meat and meat products (181 g/day), fish (88,6 g/person/ day), oils and fats (41,6 g/person/day), sugar and derivatives (25,6 g/person/day), eggs (27,1 g/person/day), legumes (13,9 g/person/day). There was also a high consumption of non-alcoholic beverages (437 g/person/day) and decreasing for alcoholic beverages (192 g/person/day) compared to previous surveys. In consequence, meat and meat product consumption was higher than the recommendations, whereas for cereals and their derivatives, vegetables and greens, fruit, and legumes and pulses, consumption was below recommendations for the Spanish population (GRUNUMUR, 2004; SENC, 2007). Some staple and traditional Mediterranean foods (bread, potatoes and olive oil) showed a dramatic decline when compared to data from Household Budget Surveys in 1964 data. Energy intake showed a marked decline when compared to the 1960's mean consumption, and show marked differences for food groups contributors. Energy profile shows too much coming from lipids vs carbohydrates and slightly higher from proteins. Conclusion: Food consumption patterns in Spain and energy and nutrient intakes have changed markedly in the last forty years, differing somewhat at present from the traditional and healthy Mediterranean Diet (AU)


Antecedentes/objetivos: La Encuesta de Consumo de Alimentos, realizada durante 20 años por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), es la fuente más fiable de datos para evaluar el consumo de alimentos y patrones dietéticos en España. El objetivo de este artículo fue revisar las tendencias dietéticas en España y su evolución. Se describe la evaluación de la disponibilidad de alimentos per cápita y día, que permite el cálculo de consumo de energía y nutrientes y su comparación con el Consumo Recomendado de Nutrientes para la población española. Además, se han evaluado diferentes marcadores de la calidad de la dieta. Métodos: La muestra consistió en los datos de consumo y distribución, obtenidos de la Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos para el período 2000-2012. Se aplicó un método de muestreo en dos etapas en el que, en la primera etapa, las unidades que se muestreaban fueron ciudades y entidades locales y, en la segunda, se seleccionaron los hogares que conformaron la muestra final a partir de las entidades locales. Las unidades consistieron en ciudades o entidades locales del territorio nacional. Los datos permitieron el cálculo de consumo de energía y nutrientes utilizando las tablas de Consumo de Alimentos (Moreiras et al., 2013). También se evaluó la calidad de la dieta: la adecuación de la dieta para alcanzar los consumos de energía y nutrientes recomendados; perfil de energía; calidad de la grasa de la dieta; calidad de la proteína de la dieta; densidad de nutrientes; índices de adecuación de la dieta mediterránea. Los datos actuales se compararon con los datos previos obtenidos por nuestro grupo de investigación en 1964, 1981 y 1991 Resultados: Utilizando los datos más recientes, el consumo promedio comprendía: leche y derivados (356 g/persona/día), frutas (323 g/persona/día), verduras y hortalizas (339 g/persona/día), cereales y derivados (197 g/persona/día), carne y productos cárnicos (181 g/día), pescado (88,6 g/persona/día), aceites y grasas (41,6 g/persona/día), azúcar y derivados (25,6 g/persona/día), huevos (27,1 g/persona/día), legumbres (13,9 g/persona/día) . También un consumo elevado de bebidas no alcohólicas (437 g/persona/día) y un descenso del consumo de bebidas alcohólicas (192 g/persona/día) en comparación con las encuestas previas. En consecuencia, el consumo de carne y productos cárnicos fue superior al recomendado mientras que el consumo de cereales y sus derivados, verduras y hortalizas, fruta y legumbres estaba por debajo de las recomendaciones para la población española (GRUNU-MUR, 2004; SENC, 2007). Algunos alimentos mediterráneos de consumo habitual y tradicionales (pan, patatas y aceite de oliva) mostraron un declive notable en comparación con los datos de las Encuestas de Economía Doméstica de 1964. El consumo de energía mostró un marcado declive en comparación con el consumo medio de los años sesenta y mostró marcadas diferencias para los distintos grupos de alimentos contribuyentes. El perfil de energía mostró que una gran parte procedía de los lípidos, frente a los hidratos de carbono y algo superior con respecto a las proteínas. Conclusión: Los patrones de consumo de alimentos en España y los consumos de energía y nutrientes han cambiado notablemente en los últimos 40 años, difiriendo algo en la actualidad de la dieta mediterránea tradicional y saludable (AU)


Assuntos
Humanos , Nutrientes/análise , Comportamento Alimentar , 24457 , Qualidade dos Alimentos , Dieta Mediterrânea , Dieta , Consumo de Energia/análise , Inquéritos Nutricionais , Valor Nutritivo
2.
Rev. andal. med. deporte ; 5(4): 147-155, dic. 2012. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-109159

RESUMO

El objetivo de la presente revisión es demostrar que, en actividades breves y de alta intensidad, el uso exclusivo del consumo de oxígeno subestima significativamente el cálculo del gasto energético total, y que la medición de la acumulación del lactato en sangre es una alternativa válida en tales casos. Actualmente no existe una metodología ideal para cuantificar el gasto energético que no es generado por el metabolismo aeróbico. La biopsia muscular es un método directo; no obstante es invasivo y ha de aceptarse que una minúscula muestra refleja los eventos metabólicos del músculo en su totalidad. Por otro lado, el EPOC (exceso de consumo de oxígeno posejercicio) no mide el calor liberado en la transformación del piruvato a lactato (proceso irreversible). Margaria et al., demuestran que la tasa de acumulación de lactato en sangre (en g/kg de peso corporal/minuto) aumenta de manera lineal con la potencia metabólica (en kcal/kg de peso corporal/minuto) de un trabajo. Di Prampero propone calcular la ecuación de regresión de la pendiente de la línea que describe dicha relación, a la cual denomina como β, coeficiente que da paso a la cantidad de energía por unidad de masa corporal aportado por la acumulación de 1 mMol de lactato en sangre y su valor es 3,0 ml O2/kg de peso/mMol. En actividades breves e intensas, la utilización del [Δ lactato sanguíneo] como indicador del gasto energético no aeróbico es una herramienta sumamente valiosa, a pesar de no ser totalmente exacta(AU)


The aim of this review is to show that exclusively using oxygen consumption for brief and high intensity activities considerably underestimates total energy expenditure calculation. Alternatively, measuring lactate accumulation in blood appears to be usefulness for such purpose. Currently, there is no an ideal methodology to quantify to the non-aerobic energy expenditure. Muscle biopsy is a direct but invasive method. Moreover, it involves assuming that a very small sample reflects whole muscle's metabolic events. On the other hand, the excess post-exercise oxygen consumption does not measure the heat released through the conversion of piruvate into lactate (irreversible process). Margaria et al., show that the rate at which lactate is accumulated (expressed as g/kg of body weight / minute) increases linearly with the corresponding metabolic power (in kcal/kg of body weight/minute). Di Prampero proposes to calculate the reciprocal of the slope which describes this relationship (which he calls β). Such a coefficient means the amount of energy per unit of body weight supplied by the accumulation of 1mMol of lactate in blood and its value is 3.0 ml O2/kg of weight/mMol. During brief and intense activities, the fact of using the [Δ blood lactate] as a measurement of the non-aerobic lactic energy expenditure is a highly valuable tool, even though it is not completely precise(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Consumo de Energia/métodos , Exercício Físico/fisiologia , Esforço Físico/fisiologia , Consumo de Oxigênio/fisiologia , Biópsia/instrumentação , Biópsia/métodos , Peso Corporal , Peso Corporal/fisiologia , Metabolismo Energético/fisiologia , Força Muscular/fisiologia , Consumo de Energia/análise , Consumo de Energia/história , L-Lactato Desidrogenase/análise , L-Lactato Desidrogenase/sangue , Ácido Láctico/sangue , Metabolismo Energético , Metabolismo Energético/imunologia , Contração Muscular , Contração Muscular/imunologia , Contração Muscular/fisiologia
3.
Todo hosp ; (276): 17-22, jul. 2012.
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-102041

RESUMO

Es importante poder recoger los conceptos que aporta un arquitecto a un tema en el que la colaboración de ingeniero-arquitecto es fundamental para un correcto desarrollo del Proyecto. Tanto más cuándo el arquitecto en este caso aporta su visión del tema desde otras partes del mundo. El artículo enuncia y comenta las dos principales características de los sistemas de iluminación en los hospitales · La funcionalidad (diseño funcional). La luz y el confort ambiental. Luz natural diurna y luz artificial en los principales departamentos de un hospital · La eficiencia energética (ahorro en consumo eléctrico) Estrategias para la optimización del consumo energético en iluminación Este trabajo de análisis de los principales conceptos de diseño de los sistemas de iluminación en hospitales ha sido presentado por el autor dentro del curso de Instalaciones correspondiente al Master en Diseño y Planificación de Centros Sanitarios de la Universidad Oberta de Catalunya, en la asignatura de Instalaciones Eléctricas (AU)


No disponible


Assuntos
Humanos , Arquitetura Hospitalar/métodos , Iluminação/métodos , Instalação Elétrica/normas , /organização & administração , Consumo de Energia/análise
4.
Todo hosp ; (276): 25-30, jul. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-102042

RESUMO

Los transformadores de potencia son máquinas eléctricas que tienen unas pérdidas de energía asociadas. Hay unas pérdidas que se consideran fijas e independientes del nivel de carga del transformador y que se producen por el simple hecho de estar conectado el transformador a la red. Son proporcionales a la tensión de alimentación y no cambian mientras no varíe esta tensión. También hay unas pérdidas variables que dependen del nivel de carga del. Estas pérdidas de energía suponen una reducción del rendimiento del transformador y se traducen en calor y, por lo tanto, en un incremento de la temperatura de las máquinas. Desde un punto de vista económico suponen un coste de operación del transformador y, desde un punto de vista medioambiental, se traducen en emisiones de gases de efecto invernadero y de gases contaminantes en las centrales térmicas de producción de energía eléctrica (AU)


No disponible


Assuntos
Consumo de Energia/análise , Instalação Elétrica/tendências , Arquitetura Hospitalar/tendências
5.
Gac. sanit. (Barc., Ed. impr.) ; 25(6): 549-551, nov.-dic. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-104226

RESUMO

Objetivo Evaluar la viabilidad de la auditoría energética como herramienta de gestión en atención primaria, para mejorar la eficiencia energética y medioambiental de un centro de salud, disminuyendo sus costes de explotación. Método Se realizaron 55 auditorías energéticas en centros de salud durante el periodo 2005-2010, de tamaño entre 500 y 3500 m2, ubicados en zonas de salud de 3500 a 25.000 usuarios, construidos entre 1985 y 2007.ResultadosSe demuestra que con una inversión media de 11.601 € por centro de salud es posible disminuir el consumo energético en 10.801 kWh, ahorrando 2961 € anuales en un tiempo medio de amortización de 3,92 años y evitando la emisión de 7010kg de CO2.ConclusionesLa auditoría energética supone una herramienta práctica para evaluar y disminuir los gastos de explotación y mantenimiento, mejorando el confort en las instalaciones y colaborando en la preservación del medio ambiente(AU)


Objective The aim of this study was to evaluate the viability of energy audit as a management tool in primary care to improve the energy efficiency and environmental performance of a health center by reducing its operating costs. Method We conducted 55 energy audits in health centers from 2005-2010. The health centers were sized between 500 and 3,500 m2, were located in health areas with 3,500 to 25,000 users, and were built between 1985 and 2007.ResultsWith an average investment of 11,601€ per site, energy consumption can be reduced by 10,801 kWh per year, saving 2,961€ with a mean payback period of 3.92 years, and preventing emission of 7,010kg of CO2.ConclusionsEnergy auditing is a practical tool to reduce the operating and maintenance costs of health centers and of improving the comfort of the facilities (AU)


Assuntos
Auditorias Ambientais/análise , Consumo de Energia/análise , Atenção Primária à Saúde/organização & administração , Gestão Ambiental
6.
Todo hosp ; (260): 621-631, oct. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-85301

RESUMO

La estrategia de prodcción y distribución de energía es una de las primeras decisiones que hay que tomar en el planteamiento de las soluciones técnicas de losg randes complejos hospitalarios, pues tendrá afectaciones importantes en la reserva de espacio, inraestructuras de ocmunicaciones y gestiónenergética y en las condiciones de explotación del centro hospitalario. Esta decisión es más compleja cuanto mayor es el centro hospitalario y mucha veces se resuelve sin un análisis completo de alternativas y de su impacto en la futura operación del edificio. Se presenta en este artículo el proceso seguido para un caso particular: el nuevo hospital San Pedro de Logroño, de 126.000 m2 y 630 cmas, exponiendo los criterios seguidos para la definición del sistema, así ocmo su posible generalización a otros casos. El artículo se centra en el sistemas de distribución energético y no aborda el sisema de producción. El “nuevo” hospital es, de hecho el resultado de la reforma y ampliación del hospital existente, de mcha menor dimensión y del que básicamente se han conservad s´lo las plantas de hospitalización. A partir de una solución inical planteada desde una centraliación eergética y dsribucióna puntos de consumo se trabajan dos posibles alternativas: la producción localizada en los diferentes edificios del complejo (eliminando así los sistemas de distribución) y la producción cnetralizada pero con doble sistema de dsitribución: anillo promario y conexiones secundarias. Se analizan los diferentes criterios de decisión a tener en cuenta: criterios funcionales y criterios económicos (AU)


Through this article and the particular case of the new Hospital San Pedro de Logroño, set out the criteria for defining the system and its possible generalization to other cases focusing on the energy distribution system (AU)


Assuntos
Arquitetura Hospitalar/tendências , Abastecimento de Energia , Consumo de Energia/análise
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...